Opiniones

Elecciones 2026: No se trata solo de elegir un líder carismático o popular

Por Cesar Ortiz Anderson

Una mirada matemática a la crisis política peruana y su patrón recurrente de presidentes procesados

Desde la década de 1970 hasta la actualidad, el Perú ha vivido una realidad política tan singular como alarmante: la mayoría de sus presidentes han terminado envueltos en procesos judiciales, acusaciones de corrupción, o incluso en prisión. Esta recurrencia —inusual en cualquier democracia moderna— plantea preguntas inevitables de cara a las elecciones generales del 2026:
¿Qué probabilidad hay de que el próximo presidente de Perú sea acusado de corrupción durante o después de su mandato?

Para responder esta pregunta, abordaremos el análisis desde una perspectiva estadística y probabilística, con el respaldo de datos históricos de los últimos 50 años.

Base de datos: los presidentes con problemas judiciales

Entre 1980 y 2023, 10 presidentes han ejercido la presidencia del Perú, y al menos 8 han enfrentado acusaciones judiciales graves. La lista es reveladora:

Presidente

Periodo

Problemas Judiciales

Francisco Morales Bermúdez

1975–1980

Condenado por violaciones a DD.HH. (Plan Cóndor)

Alan García (2 periodos)

1985–1990 / 2006–2011

Investigado por corrupción, Odebrecht; se suicida en 2019

Alberto Fujimori

1990–2000

Condenado por violaciones a DD.HH. y corrupción

Alejandro Toledo

2001–2006

Condenado por corrupción, Odebrecht

Ollanta Humala

2011–2016

Condenado por lavado de activos

Pedro Pablo Kuczynski

2016–2018

Arresto domiciliario por lavado de activos

Martín Vizcarra

2018–2020

Inhabilitado, procesado por coimas

Pedro Castillo

2021–2022

Golpe de Estado fallido; prisión preventiva por corrupción

Resultado: 8 de 10 presidentes enfrentaron acusaciones formales o fueron procesados por corrupción u otros delitos graves.

 Análisis estadístico: frecuencia de la corrupción presidencial

Podemos definir un evento binario:

  • C=1C = 1C=1: El presidente es acusado judicialmente
  • C=0C = 0C=0: El presidente no es acusado

De los 10 presidentes recientes:

  • ∑C=8\sum C = 8∑C=8
  • Frecuencia: P(C=1)=810=0.8P(C = 1) = \frac{8}{10} = 0.8P(C=1)=108​=0.8 o 80%

Interpretación:

Históricamente, hay un 80% de probabilidad de que un presidente peruano sea investigado o acusado por delitos graves durante o después de su mandato.

En otras palabras, 8 de cada 10 presidentes terminan en problemas judiciales. 

Estimación probabilística: futuro presidente (2026)

Asumamos que las condiciones institucionales, la debilidad del sistema judicial y la cultura de impunidad continúan constantes. Utilizando una distribución binomial simple con:

  • n=1n = 1n=1 ensayo (un presidente elegido)
  • p=0.8p = 0.8p=0.8 (probabilidad de ser acusado)

Entonces:

  • Probabilidad de que el presidente NO sea acusado:
    P(X=0)=1−0.8=0.2P(X = 0) = 1 - 0.8 = 0.2P(X=0)=1−0.8=0.2 o 20%
  • Probabilidad de que el presidente SÍ sea acusado:
    P(X=1)=0.8P(X = 1) = 0.8P(X=1)=0.8 o 80%

Conclusión estadística: Si las condiciones actuales no cambian, hay un 80% de probabilidad de que el presidente que asuma en julio de 2026 sea objeto de investigaciones, acusaciones o procesos judiciales por corrupción. 

Comparación internacional: caso Perú, un caso único

Un estudio del Banco Mundial y Transparency International muestra que Perú tiene una de las tasas más altas de presidentes procesados judicialmente en América Latina. Mientras que países como Chile, Uruguay o Costa Rica tienen una baja incidencia (menos del 20%), Perú se encuentra en la cúspide con un 80%. Esto no ocurre siquiera en países con conflictos armados recientes o instituciones frágiles.

País

% Presidentes Enjuiciados (1980–2023)

Perú

80%

Brasil

40%

México

30%

Colombia

20%

Chile

10%

Uruguay

0%

Causas estructurales del patrón peruano

¿Por qué se repite el ciclo? Algunas hipótesis sostenidas por analistas y académicos:

  • Fragmentación partidaria:partidos débiles y sin institucionalidad
  • Financiamiento informal de campañas:ingreso de dinero ilícito
  • Impunidad estructural:uso del poder para protegerse
  • Judicialización selectiva:la justicia actúa solo cuando el presidente pierde el poder
  • Desconfianza crónica ciudadana:incentivos a la desestabilización

¿Qué hacer? Recomendaciones desde la prevención estadística

Si el 80% de los presidentes caen en corrupción, se necesita actuar preventivamente, no solo reactivamente. Algunas propuestas:

  • Reformar la ley de partidos para fortalecer la transparencia
  • Establecer filtros judiciales, patrimoniales y éticos rigurosos
  • Reformar el financiamiento electoral
  • Garantizar autonomía del Ministerio Público y Poder Judicial
  • Monitoreo cívico y periodístico desde el primer día de gobierno

El desafío no es solo elegir un líder carismático o popular

Las cifras no mienten: ser presidente del Perú en los últimos 50 años implica una altísima probabilidad de terminar acusado por corrupción o crimen organizado. Esta no es una sentencia moral, sino un patrón estadístico verificable. De cara a las elecciones 2026, el desafío no es solo elegir un líder carismático o popular, sino rediseñar las reglas del juego institucional para que gobernar el Perú deje de ser un camino casi inevitable hacia los tribunales. La tendencia a elegir un líder popular que se identifica con el pueblo ha dominado en las últimas décadas empezando con Alberto Fujimori quien derrotó en elecciones a los peruanos más renombrados del último siglo: Mario Vargas Llosa y Javier Pérez de Cuéllar. Luego el pueblo continuó esta tendencia con Alejandro Toledo, Ollanta Humala y recientemente Pedro Castillo.

Finalmente, debemos subrayar que a peor, luego de las malas experiencias con varios presidentes elegidos, el actual período presidencial de Pedro Castillo y Dina Boluarte ha terminado por destruir la investidura presidencial, desprestigiando a la Presidencia de la República. Teniendo en cuenta estas tendencias, los peruanos debemos tener mucho cuidado con quién vamos a elegir el 2026.  

César ORTIZ ANDERSON

Presidente de APROSEC

www.aprosec.org

Cel.:999316197 / 998160756

Fan Page:  Aprosec-PERU


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Banner tpd 2997014c


Más leídas - Cesar Ortiz Anderson