11 años de espera
Caso Saweto: juicio por asesinato de líderes indígenas entra en su fase final en medio de alertas por posible fuga
Solicita 33 años de prisión para los acusados de asesinar a cuatro dirigentes ashéninka en 2014.

Pucallpa. – A casi 11 años del crimen que sacudió a la Amazonía peruana, el caso Saweto entra en su etapa decisiva. El proceso judicial por el asesinato de los líderes indígenas ashéninka Edwin Chota, Leoncio Quinticima, Jorge Ríos y Francisco Pinedo llega a su recta final en la Corte Superior de Justicia de Ucayali, donde este miércoles 26 de junio se celebró la décima audiencia de apelación.
Los cuatro dirigentes de la comunidad nativa Alto Tamaya-Saweto fueron asesinados en septiembre de 2014, tras denunciar reiteradamente la presencia de mafias madereras ilegales que operaban impunemente en el territorio comunal, en la frontera entre Perú y Brasil.
La Fiscalía Superior de Pucallpa ha solicitado una condena de 33 años de prisión efectiva para los principales acusados, entre ellos José Carlos Estrada Guaita, empresario maderero y propietario de la empresa Eco SAC, señalado como el presunto autor intelectual.
Una condena anulada y el temor de una fuga
En 2023, los acusados fueron condenados a 28 años y tres meses de prisión. Sin embargo, la sentencia fue anulada en agosto de 2024 y se ordenó el reinicio del juicio. Actualmente, los acusados se encuentran en libertad, lo que ha encendido las alarmas entre los familiares y defensores de derechos humanos.
El abogado José Ugaz, reconocido penalista y defensor de las viudas de las víctimas, advirtió que existe un alto riesgo de fuga por parte de Estrada. “Si se le dicta condena, la pena será ejecutable de inmediato. Pero si no se toman medidas, este señor puede desaparecer”, enfatizó.
El crimen pudo evitarse
Desde 2008, Edwin Chota y sus compañeros denunciaban la tala ilegal en su territorio. Enviaron cartas con coordenadas precisas, identificaron a los responsables y solicitaron intervención del Estado. Sin embargo, ninguna autoridad actuó. En septiembre de 2014, los dirigentes fueron interceptados, torturados y asesinados. Sus cuerpos fueron hallados con heridas de bala, cuchilladas y signos de calcinamiento.
A pesar de la gravedad del crimen, el juicio ha estado marcado por demoras, obstáculos procesales y exclusión estructural. En mayo de 2025, una audiencia fue suspendida debido a la falta de un intérprete ashéninka, impidiendo la participación de las viudas. “Es inadmisible que, a estas alturas, las víctimas no puedan entender ni hacerse entender en su propio proceso judicial”, denunciaron sus abogados.
Promesas sin cumplir y una deuda con Saweto
En abril de 2024, la presidenta Dina Boluarte se reunió con las viudas de Saweto y prometió pensiones de viudez y orfandad, educación para los hijos huérfanos y obras básicas de infraestructura para la comunidad. Hasta la fecha, estas promesas siguen pendientes.
“Este caso no es solo un juicio. Es el reflejo del abandono histórico del Estado hacia quienes defienden la Amazonía”, sostuvo Ugaz. “El Perú tiene 35 dirigentes indígenas asesinados en los últimos 15 años. Defender la tierra no puede seguir costando la vida”.
Fuente: Infobae
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar