Pérdida sin precedentes
Perú ha perdido más de 3 millones de hectáreas de bosque amazónico en dos décadas
Un informe alerta que la cuenca del río Ucayali concentra el 45% de la deforestación

Amazonía peruana. – Entre 2001 y 2023, el Perú ha perdido 3.04 millones de hectáreas de bosque amazónico, un territorio equivalente a once veces el tamaño de Lima Metropolitana. Así lo revela el informe “Deforestación, cambio de uso de la tierra y actividades ilegales en la Amazonía peruana”, elaborado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú).
El caso más grave se da en la cuenca del río Ucayali y sus afluentes, que representa el 45% del total de la deforestación amazónica nacional. Esta zona crítica, que antes albergaba extensos ecosistemas primarios, ha sido fragmentada por la expansión agrícola, la minería ilegal y los cultivos ilícitos de coca, según documenta el informe.
Actividades ilícitas en territorios sin titularidad
Uno de los hallazgos más alarmantes del informe es que el 70% de la deforestación reciente se concentra en solo cuatro zonas de la Amazonía. En muchas de ellas, la tenencia de la tierra no está formalmente definida, lo que ha facilitado el avance de actividades extractivas, agropecuarias e ilegales sin supervisión estatal.
De las hectáreas deforestadas, el 49% ha sido convertida en tierras agrícolas y ganaderas, mientras que el 43% muestra alguna forma de recuperación natural. Sin embargo, esa regeneración no logra contrarrestar la velocidad ni la escala del daño.
Nuevos focos y amenazas persistentes
En el sur amazónico, Madre de Dios y las zonas colindantes de Cusco y Puno han perdido cerca de 388 mil hectáreas en los últimos cinco años. Esta deforestación se atribuye principalmente a la minería ilegal, con epicentros en Tambopata, Manu y Tahuamanu.
Otro frente preocupante es la cuenca media del Marañón, en las regiones de Amazonas y Loreto, donde se han perdido más de 51 mil hectáreas debido al auge del narcotráfico y la minería informal. En tanto, la zona del Bajo Amazonas, en la triple frontera con Brasil y Colombia, aunque con menor pérdida (36 mil hectáreas), exhibe alta vulnerabilidad por el accionar de redes de crimen organizado transnacional.
Comunidades indígenas y áreas protegidas: dos realidades
El estudio revela que el 19% de la deforestación en Perú ha afectado directamente a territorios de comunidades indígenas, lo que representa más de 582 mil hectáreas perdidas. Estas zonas, habitadas ancestralmente por pueblos originarios, sufren invasiones, tráfico de tierras, tala ilegal y presión de cultivos ilícitos, alterando su forma de vida y vulnerando sus derechos colectivos.
En contraste, las áreas naturales protegidas y las concesiones para conservación, reforestación y ecoturismo han demostrado ser barreras eficaces contra la pérdida forestal. Solo el 5% del bosque perdido desde 2001 se ubica dentro de estos espacios gestionados formalmente.
Un llamado urgente a políticas integrales
A pesar de esta crisis, la Amazonía peruana continúa siendo un bastión global de biodiversidad, con funciones ecosistémicas clave como la regulación del clima y la provisión de agua. Sin embargo, su fragilidad ante la deforestación acelerada requiere respuestas estatales concretas y coordinadas.
Fuente: Infobae
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar